[Entrevista territorios] Centro de Creación Concepción: “Las industrias creativas son necesarias para mejorar nuestra calidad de vida”

Septiembre 26, 2022

El Centro de Creación de Concepción es una entidad que lleva poco más de 5 años de vida. Desde la octava región se articuló esta posibilidad, gracias a la municipalidad, que busca brindar un espacio adecuado para diversas disciplinas artísticas que tienen lugar en la ciudad.

Conversamos con su Director, Johann Bórquez, acerca de su historia, funcionamiento, y de porqué pertenecer a una instancia como la Red Nacional de Territorios Creativos.

Primero, podrías contarnos un poco de la historia del Centro de Creación de Concepción, ¿cómo se forja?

-Este nació el 2016, que parte de una instancia en la que participaron más de 3.000 personas, vecinos y vecinas de los barrios, gente de las industrias creativas. Fue algo bien inclusivo que nos ayudó a establecer prioridades, tales como la cultura como un cuarto pilar de desarrollo, viéndolo también como un factor económico y/o productivo del territorio. En el caso de Concepción eso se ha visto patente, es un polo de producción artística de la zona centro-sur, por lo que la municipalidad asumió un rol articulador y de difusión en este sentido.

Tenemos que destacar la música en Concepción, pero también artesanía, diseño, disciplinas que son parte de la identidad local. Entonces, la Municipalidad asumió la tarea de articular o desarrollar su propia política que impulse las industrias creativas y la cultura en la comuna. Y ahí se establecieron una serie de objetivos estratégico para disminuir brechas. Una de éstas era la necesidad de contar con espacios para desarrollar proyectos creativos, lugares que se adaptaran a las necesidades de los proyectos, lo que no muchas veces sucede. Porque por ejemplo muchos artistas rentan casas, las que no están adaptadas a sus necesidades.

Es entonces que usamos un establecimiento abandonado, que solía ser una escuela, y fuimos a recuperarla para convertirla en un espacio colaborativo de trabajo, como un cowork creativo. Recibimos esta infraestructura en bastante mal estado el 2015, por lo que fuimos trabajando e invirtiendo de a poco para poder hacerlo.

¿Cómo continuaron este ambicioso desafío?

-Convocamos a la comunidad artística para recuperar el edificio y así poder usarlo a la brevedad, esa fue nuestra opción, y se activó un colectivo bastante grande con estudiantes de arte, compañías de teatro, de danza. Paso a paso fuimos arreglando el espacio y se empezó a producir artísticamente, antes de estar en condiciones, lo que mostró la gran necesidad que estábamos atendiendo.

Luego de eso una constructora, a través de un instrumento, pudo mejorar el edificio por lo que estuvimos cerrados 6 meses. Luego de eso, la demanda explotó. Todos y todas venían acá, lo que nos permitió tener cerca de un 50% de producción teatral local acá. Se articuló una cadena de valor. 

En forma colaborativa con la comunidad desarrollamos un sistema de convocatorias, que ahora tenemos un proceso anual donde la gente postula sus proyectos para participar acá.  

¿Cómo se conforman hoy, cuántas agrupaciones o individuos son parte de esta organización?

-Hoy hay cerca de 1.000 personas acá trabajando semanalmente. Si bien durante la pandemia estuvimos obviamente cerrados, por lo que decidimos virtualizar los servicios. En este momento estaos con 45 proyectos, sí de Industrias Culturales y Creativas, y también desde la inclusión de disidencias como un factor de cambio cultural en la sociedad y de las comunidades migrantes. Desarrollamos un modelo en torno a esto para tener una oferta completa.

También hay muchos participantes que salen de carreras creativas, como arquitectos, diseñadores, gestores culturales, comunicadores audiovisuales, diseñadores industriales, entre otros. Todo esto es lo que se ha activado desde nuestros inicios. lo que demuestra que había una demanda, una necesidad que estaba sumergida. Hoy vemos cómo crecer y cómo financiamos este crecimiento.

¿Por qué participan en la Red Nacional de Territorios Creativos?

-Nosotros tenemos como prioridad número 1 la necesidad de dedicarnos a este trabajo cultural, pues estaba disperso. Esto nos instó a ingresar a la CGLU (ciudades y gobiernos locales unidos), red de organismos de municipalidades donde compartimos buenas prácticas y nos vinculamos de manera nacional e internacional. También estamos en la Red de Ciudades del Mercosur, y en general, tenemos una mirada de que esta vinculación extraterritorial es fundamental para el desarrollo del rubro, cuyo mercado interno no es suficiente aún para garantizar un desarrollo que despegue. En Concepción hay una gran población, pero aún es poco público para el teatro, para la música. Por lo que para nosotros la RNTC es una oportunidad de coordinar políticamente la demanda hacia el nivel central de políticas públicas ajustada a la realidad de cada territorio. En ese sentido para nosotros es fundamental contar con el feedback que significa estar conversando con colegas de distintas realidades. Eso por una parte.

Por otra, esta es una instancia de intercambio de bienes y servicios culturales, de personas y de modelos o iniciativas. Podemos compartir buenas prácticas. Nosotros vemos en eso un gran valor, las conversaciones que de aquí salen son muy iluminadoras para saber cómo actuar y avanzar. Y también permite conocer cómo potenciarnos en ese trabajo en red.

¿Cuál es tu visión de las Industrias Creativas a nivel nacional?

Estas no tienen una realidad pareja, por lo que primero existe una problematización sobre esta conceptualización de “Industria” creativa. Creemos que los trabajadores de la cultura deberían vivir de manera digna, no precarizada y esos factores aún cuesta superarlos. Creo que aún esta “industria” debe evolucionar, incluyendo no solo la mirada económica, sino también poniendo valor en la creación de sentidos que tiene el sector. Es un rubro, la cultura, que tiene una responsabilidad enorme ya que es un espacio de debate público donde se catalizan los anhelos, los dolores, los deseos, conflictos, y todo lo que pasa en la sociedad. Es necesario superar la conceptualización meramente económica.

Creo que el sector tiene una potencia enorme, ya que nuestros creadores y creadoras han tenido un impacto global importante. Con una base de inversión pública, podríamos tener un gran desarrollo económico. 

Las veo como un potencial económico, un potencial de influencia crítica, un motor de desarrollo y mucho más. Es una pieza central de la sociedad. Y así las ciencias, tecnologías, comunicaciones, todo lo que puede abarcar este concepto de Industrias Creativas. Tiene la capacidad de mejorar nuestra calidad de vida.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin