Alexandra Garín: “Desde el mar a la cordillera contamos con muchas áreas naturales para el turismo creativo y en nuestras ciudades se cruzan los artistas con el paisaje patrimonial”

Febrero 26, 2025

Valparaíso Creativo es el programa estratégico de Corfo que busca el desarrollo y fortalecimiento de las Economías Creativas y Culturales de Valparaíso. El programa nace con el objetivo de potenciar la economía creativa de la región, a partir del talento como un capital capaz de multiplicarse y expandirse en el territorio. Alexandra Garín, gerenta de Valparaíso Creativo, habló con la Red Nacional de Territorios Creativos acerca del momento en el que se encuentra este programa que involucra a más de sesenta organizaciones de la región en su gobernanza y la agenda que se viene en los próximos meses.  

[Fotografía superior: Comité ejecutivo Valparaíso Creativo]

  • ¿En qué momento se encuentra Valparaíso Creativo? ¿Qué proyectos tienen para este año?, ¿qué líneas de trabajo buscan desarrollar?

Hoy nos encontramos en plena ejecución de los proyectos presentados por el ecosistema creativo regional, integrado por 64 organizaciones que pertenecen a nuestra gobernanza. Esta vez la mitad de los proyectos son digitales y la otra mitad son acciones en los territorios. Lo que nos llena de orgullo y nos pone varios desafíos por delante. 

Entre las iniciativas están las de patrimonio como los sobrevuelos de cementerios y de las fiestas asociadas a los Bailes Chinos – declarados patrimonio intangible -; proyectos de turismo creativo, como la promoción de Playa Ancha en Valparaíso, o en abril durante la cumbre del Bolero, con un tour especial para prensa y operadores turísticos, que vienen desde Santiago, para reconocer los negocios gastronómicos con buenas prácticas de contratación de músicos locales.

Actualmente tenemos un proyecto que cruza el mundo de la pesca con las artes, se llama “Que vuelvan los Salones de Ostras”, con una mini charla y degustación de ostras posterior a una función de cine en Teatro Insomnia, o una exposición de arte en el Museo Baburizza. Estamos muy contentos porque en su primera versión a fines de enero estuvo lleno y repetiremos ahora a comienzos de marzo para el día de la mujer sumando a cuatro restaurantes.

[Fotografía superior: “Que vuelvan los Salones de Ostras” en Valparaíso]

El Valle de Aconcagua se encuentra sumamente activo con una oferta atractiva para los visitantes de estos últimos días de verano. En marzo y abril las vendimias llegan a ese territorio y al de Casablanca, para quienes quieran visitar la región.

  • ¿Qué actividades marcan el desarrollo del ecosistema cultural y creativo en Valparaíso?

¡Muchas cosas pasan acá en la región, no paramos en todo el año! La música, la industria audiovisual, las artes visuales, la danza, el teatro, las editoriales, entre otros medios de expresión creativos, nos mantienen muy activos.

Primero los festivales, en la región hay muchísimos y están distribuidos durante todo el año: sólo en la ciudad de Valparaíso hay más de 42, sobre todo de música, el puerto fue reconocido por Unesco como Ciudad Creativa de la Música a finales del 2019. Acá se desarrolla el Valparatango, la cumbre del bolero en abril 2025, el VAM en octubre, que congrega a la industria musical entorno a conferencias, talleres y música en vivo; hasta el Rockódromo a fines de noviembre que además de bandas consagradas trae a los ganadores de las escuelas de rock de todo Chile.  

En otras partes de la región están desde los reconocidos festivales de Olmué o el de Viña del Mar, a los festivales costumbristas y de folclore como el de Limache. o el de payadores en Casablanca. 

Están los encuentros de Cine, como el de Viña del Mar, el de Cine recobrado o el Excéntrico en Valparaíso, en estas instancias nos interesa la parte de industria, estimulamos que se desarrollen encuentros entre la oferta y la demanda, para cerrar negocios a mediano y largo plazo. Un ejemplo de esto es lo que ocurrió en el FIC VIña en diciembre pasado, donde vino la delegada de la comisión fílmica de Islas Canarias, Natacha Mora, quien junto a Pepe Rovano de la API y la Agrupación de Productores de Cine y Televisión hablaron sobre el potencial de Ciña y Valparaíso para recibir filmaciones. Gracias a este trabajo se está organizando con ProChile las comisiones fílmicas y la llegada a Chile de productores desde la India ahora en marzo, representantes de una las mayores industrias de cine del mundo como es Bollywood. 

Y así, en cada área creativa tenemos muchas actividades, expresiones y nuevos focos productivos. ¡está todo pasando! Encuentros de artes visuales, la industria editorial, la fotografía…somos una región muy diversa y rica en paisajes, desde el mar a la cordillera contamos con muchas áreas naturales para el turismo creativo y en nuestras ciudades se cruzan los artistas con el paisaje patrimonial. Lo que genera una concentración de servicios creativos en más de 14 comunas de la región. 

  • ¿Qué brechas o desafíos para el desarrollo de la economía creativa se pueden observar en Valparaíso? 

En la región está el potencial, el talento y la capacidad de innovación. El desafío es que tenemos a Santiago cerca y muchas veces vienen acá a desarrollar un proyecto, pero traen de afuera esos servicios, nuestro desafío es visibilizarlos ante otras áreas productivas, generar un directorio regional y promocionar a los talentos locales.

Además, aumentar la capacidad técnica y autopromoción de ciertos grupos creativos. Un ejemplo es el apoyo al nuevo catálogo de los 30 músicos y músicas del transporte y la vía pública, que no contaban con una ficha para la promoción de su trabajo. O la nueva página web del más antiguo evento de moda regional Pasarela Valparaíso que estamos a punto de lanzar con la carrera de Vestuario del DUOC UC de Viña del Mar. 

  • Valparaíso es miembro de la Red Nacional de Territorios Creativos. Además es Ciudad Creativa de la Música e integra el Clúster de Ciudades Creativas de la Música junto a Frutillar y a Concepción. Si pudieran regalar algún aprendizaje o alguna experiencia a los otros territorios, ¿qué quisieran entregar? y qué quisieran aprender de otros? 

Como aprendizaje:  la articulación público privada, y el desafío de contar con una personalidad jurídica que te permite recibir fondos y formar alianzas estratégicas. Esto es difícil de absorber, de transmitir, y es lento, se va tejiendo con los años, así que si lo haces tiene que ser desde el primer día. Eso se convierte en un ganar- ganar para todo el sistema.

Aprender: otros ejemplos de asociatividad y sobre todo la internacionalización de algunos servicios creativos, cómo exportar el talento que tenemos, De esto sabe bien Concepción, el REC ya es un referente que cruzó fronteras.  Ahora en marzo viene Rocío Peña, música de allá, con el REMM Red y Encuentro de mujeres y disidencias en la música, que se efectuará acá en Valparaíso.  Queremos que les vaya bien y apoyarlas en todo. Eso es un buen cruce y Valpo congrega.

De Frutillar, desde chica fui a los conciertos de música clásica allá en Semanas Musicales, mi familia es de Puerto Fonck y Puerto Octay y lo que hicieron con el Teatro del Lago es increíble. Pero no solo eso, la ciudad partió planteando desafíos a largo plazo. Eso es lo que hay que hacer: construir acciones profundas y respetar los acuerdos del principio que se cierran con las comunidades. Si no respetas esto no funciona. Frutillar es un ejemplo de trabajo bien articulado. Bien lo saben María José Mira y Teresa Diaz.

Compartir