Picnic Jazz 2025: Una década de sonidos que vibran al ritmo de Concepción

Febrero 21, 2025

El evento se ha convertido en un referente del jazz regional, atrayendo a miles de personas cada año. En esta ocasión, Picnic Jazz cuenta con la participación de destacados artistas nacionales y del Clúster de Ciudades de la Música UNESCO en Chile. Además, se realizará un seguimiento de la huella de carbono del evento, subrayando el compromiso de Concepción con la cultura y la sostenibilidad.

Concepción recibe cada año uno de los eventos musicales más esperado por los penquistas, el festival “Picnic Jazz”, el que celebra su décima edición el sábado 22 y domingo 23 de febrero con un line up que reúne a exponentes del jazz tanto locales como nacionales, en la cascada del Parque Ecuador.

Fundado el año 2015 por la Municipalidad de Concepción en colaboración con el director y saxofonista, Ignacio González, “Picnic Jazz” en sus 10 años de historia se ha posicionado como uno de los festivales más importantes del género a nivel regional, haciendo disfrutar de jazz del primer nivel a más de diez mil personas a lo largo de su trayectoria.

“Durante dos días, nuestra ciudad se llena de música. Celebramos con gran entusiasmo la décima versión del Picnic Jazz, que refleja nuestro compromiso con el acceso a la cultura, permitiendo que vecinos y vecinas disfruten, de forma gratuita, una variada programación que incorpora destacados artistas nacionales y locales” afirmó el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz Uribe, relevando la importancia de seguir promoviendo eventos que conecten a la comunidad.

En esta nueva edición destaca la participación de importantes figuras de la escena nacional del jazz, como lo son la baterista chillaneja Alejandra Farías en compañía de la banda integrada por Franco Burgos (Cello) y Mauricio Alvarado (Guitarra). Además, la participación del reconocido bajista, Christian Gálvez quien llega al festival con su último trabajo junto a Vacuno Salas y Sebastián Acevedo, destacados músicos del circuito nacional.

La jornada del sábado 22 abre con un warm up a cargo de DJ Durdos, seguido por las presentaciones de César Arriagada y los Paila de Cobre, Ramiro Ayala Cuarteto y Gálvez Organ Trío. El domingo 23, nuevamente DJ Durdos da inicio a la jornada, para luego dar paso a Italo Aguilera Cuarteto, Ale Farías Trío y el gran cierre con La Tropa Lecaros. Un fin de semana lleno de talento y energía que promete encantar al público penquista.

Este festival forma parte de los eventos impulsados desde Concepción Ciudad Creativa de la Música por la UNESCO, manifestando el compromiso de la ciudad con el fomento de la cultura y la música, situando a la ciudad como un relevante polo musical del sur de Chile.

Circulación de artistas entre Ciudades Creativas de la Música

Por segundo año consecutivo se implementa un corredor de artistas del Clúster de Ciudades de la Música Unesco Chilenas, conformado por Concepción, Frutillar y Valparaíso. En esta oportunidad, Frutillar es la ciudad invitada, representada por Italo Aguilera Cuarteto en la parrilla del día domingo 23 de febrero.

En 2024 fue la primera vez que se realizó el intercambio musical entre las Ciudades de la Música Unesco Chilenas, siendo Valparaíso los primeros en participar en el Picnic Jazz con la SDC Big Band, para que luego Concepción se hiciera presente en el 8° Festival Internacional de Jazz de Valparaíso con la banda local Samorai.

“Para nosotros es súper motivante poder integrar esta instancia. Son también distintas maneras de tocar el jazz en cada ciudad ciudades, he visto algunos videos en Valpo y Conce, hay mucha variedad y distintas maneras de abordar el jazz desde esas ciudades así que esa retroalimentación para nosotros va a ser muy rica” comenta Italo Aguilera guitarrista y compositor de jazz frutillarino.

“El intercambio de experiencias entre Ciudades Creativas de la Música viene a fortalecer a los territorios creativos, potenciando el desarrollo, la integración y la economía creativa”, dijo Teresa Díaz, directora ejecutiva de la Red Nacional de Territorios Creativos.  “Picnic Jazz es un encuentro que promueve el turismo cultural y creativo, enriqueciendo la oferta y el desarrollo económico local”, agregó.

Además, en un trabajo conjunto con la empresa penquista SOCIAL ANALYTICS SPA, se evaluará el impacto del festival con la medición de huella de carbono a través de la herramienta tecnológica Waste Analytics que proporcionará un punto limpio de captación de residuos orgánicos, que serán pesados y analizados en línea con el objetivo de contar con métricas claves sobre el impacto ambiental de este tipo de eventos masivos. Los residuos recolectados durante el evento serán dispuestos en compostera municipal ubicada en el parque Ecuador, con la finalidad de transformar este compost reutilizable en la huerta urbana comunitaria.

Revisa la galería de fotos de Picnic Jazz 2025

Compartir