Chilecreativo es el Programa Nacional de Economía Creativa impulsado por Corfo para el desarrollo del sector creativo y cultural chileno, un programa que busca potenciar la economía creativa en Chile, ser un puente entre el sector creativo y las instituciones de fomento, así como relevar la importancia de la creatividad para el desarrollo económico. Desde la Red Nacional de Territorios Creativos entrevistamos al gerente de Chilecreativo, Mauricio Cifuentes, acerca de los desafíos de la economía creativa en Chile y la agenda del programa.
Mauricio, asumiste este segundo semestre de 2024 la gerencia de de Chilecreativo, ¿qué ejes tendrá tu gestión?
Los ejes de trabajo de Chilecreativo en su “Hoja de Ruta 2.0” se estructuran con tres ejes estratégicos. El primero es desarrollo territorial, donde trabajamos justamente con la Red Nacional de Territorios Creativos para justamente desarrollar proyectos de forma descentralizada, con focalización en el turismo cultural y creativo; y el desarrollo de la Night Economy, la economía nocturna y de entretenimiento, donde se abarca la música en vivo, los espectáculos nocturnos, las productoras de eventos, el entretenimiento en general relacionado a economía creativa.
El otro eje es desarrollo industrial, donde lo que se busca es robustecer la masa crítica de empresas del mundo creativo, el que tengan capacidad de exportación, de absorción de inversión, apalancamiento de recursos, vinculación con otros sectores productivos. El tercer eje es desarrollo tecnológico, ahí básicamente se trata de absorción tecnológica, desarrollo de prototipos, inteligencia artificial, NFT, cripto, donde queremos que las empresas creativas incorporen elementos tecnológicos en su propuesta de valor.
¿Qué aprendizajes traes desde Valparaíso Creativo?
Principalmente conocer los Programa Transforma de Corfo que asumen grandes desafíos, con una gobernanza cohesionada que tiene una participación de cuatro hélices (sociedad civil, academia, mundo privado y mundo público); también entender el impacto que busca CORFO a través de la gerencia de Redes y Territorios y hoy en esta gerencia de Capacidades Tecnológicas, y también el impacto territorial. Otro aprendizaje es la nueva estructura de Gobiernos Regionales y la ley de descentralización en cuanto al fomento productivo regional, ahí los programas Transforma, Programas Meso regionales, Territoriales Integrados tienen mucho que decir, proponer y hacer junto a los Comité de Desarrollo Productivo, que toman las decisiones respecto de fomento y emprendimiento.
¿Cuáles son las brechas en economía creativa a nivel general en Chile y qué está haciendo Chilecreativo para superarlas?
Las brechas en economía creativa en Chile principalmente tienen que ver con que tenemos un gran porcentaje, casi un 80%, que son empresas micros y pequeñas, por lo que no generan tanto empleo todavía, no generan tanta facturación, ni tanta exportación. Para que el sector se desarrolle debe cumplir con todos estos elementos, que desarrolle innovación y colabore con otros sectores productivos y, en ese sentido, ir creciendo más aceleradamente.
También el desafío lo pone el territorio nacional, extenso, diverso culturalmente, el estado de desarrollo de la economía regional es muy distinto, muy distinta una capital provincial que una comuna alejada o cercana a la frontera o a la costa. Eso también nos pone el desafío de cómo igualamos la cancha en economía creativa.
¿Qué se viene en agenda de Chilecreativo para este y el próximo año y qué invitación puedes hacer a los territorios creativos?
Hay harto qué hacer, primero consolidar una gobernanza del programa, un comité ejecutivo, comité gestor, un consejo directivo que sea capaz de guiarnos también hacia qué es lo que necesitan realmente las industrias o los sectores de economía creativa.
En temas territoriales es llegar a tiempo con los procesos de cambio de los gobiernos regionales, llegar a tiempo con ideas claras, proyectos claros, de qué es lo que necesita cada territorio. Vengo llegando de un encuentro de Ciudades Creativas de la Música en Concepción y es muy distinto la necesidad y los activos que tiene Frutillar y lo que tiene Concepción o la diversidad de activos creativos que tiene Valparaíso. El poder diseñar instrumentos para esas necesidades a la medida es un trabajo muy fino que se debe hacer.
El rol de los articuladores territoriales es clave, esa conversación, esa sistematización de información es clave, para saber qué se necesita, no siempre es plata, a veces tiene que ver con otros elementos, disposición y capacitación, conexión, creación de gobernanza, y eso también hay que levantar.
Para saber más de Chilecreativo conoce su web, suscribe al boletín y sus redes.