La secretaria ejecutiva de Economía Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Pereira, aborda en esta entrevista con la Red Nacional de Territorios Creativos su mirada de esta red, las brechas en economía creativa y la agenda que impulsa esta Secretaría en los próximos meses.
Con el objetivo de fomentar el ecosistema de economía creativa y acompañar proyectos creativos a potenciar sus rutas de desarrollo, se creó en 2015 la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP). Esta Secretaría apoya a los sectores creativos en su desarrollo a través de la generación de competencias transversales que permitan hacerlos más sostenibles dentro de su territorio de su sector creativo y de la escena cultural nacional e internacional. Desde la Red Nacional de Territorios Creativos entrevistamos a Carolina Pereira, secretaria ejecutiva de Economía Creativa.
¿Cuál es la mirada desde el MINCAP de los territorios creativos, sus desafíos, las oportunidades que tienen los territorios que ponen al centro de su desarrollo a la cultura y la economía creativa?
Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, reconocemos que los territorios creativos son fundamentales para el desarrollo cultural y económico de Chile. Estos espacios, al situar la cultura y la economía creativa en el centro de su crecimiento, enfrentan desafíos como la necesidad de infraestructura adecuada, formación de capital humano y acceso a financiamiento. Sin embargo, también presentan oportunidades significativas, como la valorización del patrimonio local, la generación de empleo y la promoción de la identidad cultural. Al fomentar la creatividad y la innovación, estos territorios pueden impulsar un desarrollo sostenible y equitativo.
¿Cuál fue el impulso inicial, la semilla, para fundar la Red Nacional de Territorios Creativos hace casi cuatro años?
La creación de la Red Nacional de Territorios Creativos hace casi cuatro años surgió de la necesidad de articular y visibilizar iniciativas locales, comunales y regionales relacionadas con la economía creativa, la cultura y las artes para el desarrollo sostenible en Chile. Esta red busca promover el desarrollo local sostenible a través de las industrias creativas, la cultura y las artes, facilitando la colaboración y el intercambio de experiencias entre diversos territorios.
Nos pareció que era fundamental avanzar en espacios de trabajo más colaborativos, el trabajo en red nos hace maximizar las oportunidades en todo sentido, nos hace crecer y creer en nosotros mismos y en otros, así es que apostamos por fomentar la existencia y permanencia de una Red que pusiera en la discusión central lo que pasa en nuestro entorno inmediato en el territorio que habitamos.
¿Cuáles son las brechas en economía creativa a nivel general en Chile y qué está haciendo la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa para superarlas?
La economía creativa en Chile enfrenta importantes brechas que limitan su desarrollo, como el escaso reconocimiento del valor económico de las industrias creativas, la falta de formación especializada y la débil articulación entre actores públicos y privados. Desde la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa, hemos implementado diversas iniciativas para abordar estas problemáticas de manera integral.
Entre las principales acciones destaca la creación de plataformas que promueven la conexión y colaboración entre emprendedores y organizaciones, facilitando el desarrollo de proyectos conjuntos. También impulsamos programas de formación y capacitación en áreas específicas que responden a las necesidades del sector. Un ejemplo de ello es el Programa de Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos, que busca fortalecer la articulación local y fomentar el bienestar económico de los agentes culturales bajo el enfoque de ecosistemas creativos. Este enfoque reconoce y potencia las dinámicas de interrelación entre agentes culturales y su conexión con otros sectores productivos del país.
Todo nuestro trabajo se realiza con un enfoque territorial, adaptándonos a la identidad y realidad de cada comunidad. Colaboramos activamente con las mesas regionales en territorios como Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos, donde la creatividad y la diversidad cultural son el eje del desarrollo local.
En cuanto a la internacionalización, apoyamos procesos de intercambio y transferencia de conocimientos que mantienen una perspectiva global, pero con pertinencia local. Un claro ejemplo de este trabajo son las reuniones y colaboraciones sostenidas con la Red de Distritos Creativos en Colombia y España, que nos permiten incorporar aprendizajes internacionales y proyectar el talento creativo chileno al mundo.
¿Qué se viene en agenda de Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa para este y el próximo año? y ¿qué invitación pueden hacer a los territorios creativos?
En nuestra agenda para este y el próximo año, destacamos eventos como el Match Cultural el 11 de diciembre de 2024, un espacio encuentro que se realizará de diciembre en la Biblioteca Nacional de Chile para conectar proyectos culturales susceptibles de recibir financiamiento mediante la Ley de Donaciones Culturales (LDC) y potenciales donantes del sector privado.
Asimismo, en abril de 2025 se llevará a cabo el Mercado de Industrias Culturales y creativas de Chile (MICC-CL) 2025, un evento clave para el fortalecimiento del sector cultural y creativo del país. Esta plataforma tiene como propósito principal la difusión, promoción y comercialización de bienes y servicios producidos por agentes culturales de las industrias creativas nacionales.
El MIC-CL 2025 busca no solo consolidar su papel como un espacio de encuentro para el ecosistema cultural, sino también fortalecer los lazos culturales a nivel nacional e internacional, facilitando la circulación artística y cultural entre Chile y los países de la región iberoamericana. De esta manera, el evento se posiciona como un puente para el intercambio de conocimientos y oportunidades entre agentes del sector. Además, el MIC-CL 2025 se propone visibilizar el impacto de las industrias creativas en el desarrollo económico, social y medioambiental del país, destacando su contribución al bienestar y la sostenibilidad. En línea con esta visión, el evento estará vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reforzando su compromiso con la promoción de un desarrollo inclusivo y sostenible.
[De manera transversal] el 2025, seguiremos consolidando el Programa de Fomento a los Ecosistemas Creativos, con convocatorias para fortalecer redes intersectoriales, así como también apoyar con acompañamiento a los proyectos que ya han sido beneficiados, más de 120 a lo largo y ancho del país. Seguiremos fomentando el Diseño como un área artística que es transversal a toda la cultura y puede potenciar los sectores culturales; y continuaremos decididamente trabajando estrechamente con el sector, estamos convencidos que el trabajo colaborativo es una de las claves para avanzar de una manera más humana y mucho más eficiente, apostamos por el trabajo público privado, por poner a los territorios y sus dinámicas en el centro de la gestión.
Para más información sobre la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa revisa la Plataforma de Economías Creativas y nuestras redes @economiascreativas.