La Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), llevaron a cabo el pasado jueves 10 de octubre el Seminario internacional “La sociedad civil como motor de la diversidad cultural”, instancia que se llevó a cabo en la Sala América de la Biblioteca Nacional.
En el contexto de los avances nacionales en torno a la Convención 2005 de la UNESCO sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, este seminario se enfocó en organizaciones de la sociedad civil que impulsan la diversidad cultural, y permitió reunir a representantes de los territorios creativos que conforman la Red Nacional de Territorios Creativos, así como también a los Consejos Regionales de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
“En el marco de los 20 años de la Convención sobre la Diversidad de Expresiones Culturales, la UNESCO reafirma su compromiso de fortalecer y apoyar a las organizaciones como motores del desarrollo artístico en Chile. Desde su creación, esta convención ha sido una guía esencial para las políticas culturales de muchos países, promoviendo la integración de la cultura en el desarrollo sostenible. En estas dos décadas, las sociedades han cambiado, y hoy más que nunca es necesaria una mayor participación de la sociedad civil y una inclusión más amplia de los territorios. Por ello, la colaboración entre las instituciones culturales y la ciudadanía será clave para enfrentar los desafíos futuros”, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
[Pie de fotografía superior: Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe]
“Como Ministerio de las Culturas valoramos esta alianza virtuosa con la UNESCO y hacemos un llamado a seguir dialogando y reflexionando de forma profunda y comprometida sobre la contribución de las políticas culturales al desarrollo de Chile y nuestros países. Y en esta oportunidad, muy particularmente, en torno al rol de las personas como sujetos activos, incidentes en la generación de políticas públicas y motores de la diversidad cultural”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Carolina Arredondo.
[Pie de fotografía superior: Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Carolina Arredondo]
Los territorios creativos
Los investigadores Lázaro Rodríguez, Fabiola Leiva y Mauricio Delfín analizaron los desafíos que representa una gestión de la cultura desde las comunidades y las regiones en particular, así como la necesidad de que el sector cultural interactúe con otros sectores de la sociedad. En el evento participaron Sebastián Redolés, Valparaíso Ciudad Creativa; María José Mira, de Frutillar Ciudad Creativa; Isabel Almeyda, de la Municipalidad de Chillán; Juan Hidalgo, de Arica; Ximena Nogueira, de O´Higgins; Carolina Ilhe, de Valdivia; Maritza Diéguez, de la Cooperativa SinCabeza de MAEC Araucanía; Natalia Echenique, de Concepción Musical; Ximena Duarte y Iara Acuña de I.P. ARCOS; Floan Luna, de Red Magallanes Creativa; y Mercedes Somalo, de San Antonio Puerto Creativo; junto a Teresa Díaz, directora ejecutiva de la Red Nacional de Territorios Creativos.
“Estamos muy contentos con la realización y alta participación que tuvo este seminario internacional para poder abordar temáticas que son de importancia para la gestión de cada uno de los actores y las organizaciones que conforman los territorios creativos a lo largo de Chile; entendiendo la cultura y las artes como un bien público”, apreció Teresa Díaz, directora ejecutiva de la Red Nacional de Territorios Creativos. “La convención 2005 de UNESCO proporciona un marco para el desarrollo territorial por medio de la cultura y la creatividad”, agregó.
Los representantes de los territorios que participaron pudieron tener también un diálogo sobre la relevancia de la colaboración entre la institucionalidad pública y las organizaciones de la sociedad civil; la creación de capacidades en las organizaciones; la creación de alianzas; la incidencia de la sociedad civil en la formulación de políticas culturales; e intercambiar experiencias y visiones en los desafíos y caminos recorridos por cada uno.
La Red Nacional de Territorios Creativos cuenta con una participación de un número significativo de instituciones, proyectos, empresas, iniciativas y creadores que están agrupados y organizados pertenecientes a 13 territorios a lo largo del país correspondiente a 9 regiones: Arica, Valparaíso Creativo, San Antonio Puerto Creativo, Peñalolén Creativa, Barrio Bellas Artes en Santiago, Rengo Creativo, la Región de O’Higgins, Ñuble Creativo, Concepción, MAEC: Mesa Araucanía de Economías Creativas, Los Ríos Creativo, Frutillar Ciudad Creativa en la Región de Los Lagos y Red Magallanes Creativa.
Esta red se posiciona como una plataforma de colaboración para fortalecer el trabajo de sus mismos socios, así como posicionar a nivel de liderazgos locales y agentes de política pública, la relevancia y las oportunidades que ofrece el sector creativo y cultural para el desarrollo territorial. Entre las instituciones públicas que apoyan activamente la Red Nacional de Territorios Creativos se encuentran Corfo, a través de su programa nacional ChileCreativo; el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Secretaría de Economía Creativa; y la Comisión Nacional de UNESCO.
[Pie de fotografía destacada de portada; de izquierda a derecha, arriba: Francisco Adriasola, Floan Luna, Juan Hidalgo, Ximena Nogueira, Carolina Ilhe, María José Mira, Maritza Dieguez. Abajo: Marcos Dittborn, Isabel Almeyda, Mercedes Somalo, Teresa Díaz, Lázaro Rodríguez, Natalia Echenique]